sábado, 8 de julio de 2017

LA ANEMIA INFANTIL, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN ALZA

En el  Perú según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2016, más de la tercera parte (33.3%) de las niñas y niños de 6 a 59 meses de edad tiene anemia incrementándose a 41.4% en el área rural, por encima del 30.1% registrado en el área urbana. Por departamentos, Puno presentó la más alta proporción con 62,3%, mientras que los menores porcentajes se presentaron en Cajamarca y La Libertad con 22,9% y  23,8%, respectivamente; en tanto, la provincia de Lima  registró  25.6%. 
El incremento de la anemia en las niñas y niños de 6 a 59 meses de edad registrado en los últimos años,  genera preocupación debido a su tendencia al alza como se puede apreciar: 32.9% en el año 2012, 32.6% en el 2015 y 33,3% en el 2016, según ENDES 2012, 2015, y 2016, respectivamente.
Pero este problema no  es propio de la zona rural, sino que se halla presente en zonas urbanas y con cifras elevadas, por ejemplo, un caso es el distrito de Breña en la ciudad de Lima, donde según la ENDES 2015, el 51% de niñas y niñas menores de 35 meses tiene anemia, no muy lejos de Miraflores, también en Lima, que registra un 44.4%.
Esta situación exige tomar acciones concretas para hacer frente a este problema que a la luz de la información oficial viene incrementándose cada año.

viernes, 12 de septiembre de 2014

PREOCUPANTE: Se incrementó la anemia y disminuyó la lactancia materna exclusiva

Según el reporte preliminar de la ENDES 2014 (Primer semestre):


La anemia en niños y niñas   de 6 a 35 meses de edad se incrementó de  46.4% en el 2013 a 50%, de este total,  47.2% corresponde al área urbana y 57% al área rural. Más alarmante es en Puno donde se incrementó de  73.7% a  79.1%, y  en Junín de 40.1% a 62.6%. En contraste, en Huancavelica bajó la anemia de  64.3% a 54.3%.

Sobre la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses, ha disminuido de 72.3% en el 2013 a 68.2%,  correspondiendo al área urbana  61.6% y  83.1% al área rural. Lambayeque es  la región que experimenta un amplio descenso de 85.1% a 69.5%, mientras que en Huánuco se ha incrementado de 74.3% a 97%.


martes, 19 de agosto de 2014

INVERTIR EN NUTRICIÓN INFANTIL ES INVERTIR EN EL DESARROLLO

Ahora más que nunca está comprobado que invertir en nutrición infantil es invertir en el desarrollo. ¿Quiénes deben invertir? ¿Sólo el Estado? Si bien es responsabilidad del Estado, se pueden dar otros mecanismos de inversión por la nutrición, por ejemplo, las asociaciones público privadas...¿Qué opinas?


lunes, 11 de agosto de 2008

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA




Alimentación complementaria se define como el proceso que comienza cuando la leche materna sola ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes y por ende, otros alimentos y líquidos son necesarios además de la leche materna. El rango de edad óptimo para dar alimentación complementaria es entre 6 meses y dos años de edad, aunque la lactancia materna puede continuar hasta los dos años de edad. Si se promueven acciones concretas que fomenten la alimentación complemenatria, de seguro se estará atacando una de las prinicipales causas de la terrible desnutrición crónica infantil.

martes, 24 de junio de 2008

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DE LA SALUD Y DEL DESARROLLO LOCAL


En esta oportunidad, hablaremos sobre la importancia de la participación ciudadana en la gestión del desarrollo local, participación que no sólo debe limitarse a las labores de fiscalización, sino también ampliarse a acciones de vigilancia ciudadana y propuesta.

¿Cómo entendemos la participación ciudadana?

Como el proceso por el cual los ciudadanos/as y las comunidades organizadas se involucran en los formulación, implementación y monitoreo de los programas y políticas públicas.

Cómo podemos participar?

De diferentes formas, entre ellas:
  • En la definición del Plan Concertado de Desarrollo Local.
  • Insertando temas importantes y de interés común en la agenda pública y política.
  • Participando en espacios de concertación y definición como los Presupuestos Participativos.
  • Proponiendo políticas públicas, esto no es sólo atribución de las autoridades, como ciudadanos podemos proponer temas orientados a lograr una mejor calidad de vida.
  • Vigilando el cumplimiento de las políticas públicas.
  • Apoyando la implementación de las políticas públicas.
  • Etc.
En este proceso, no olvidemos que desarrollo no sólo es infraestructura, desarrollo también es SALUD, es bienestar integral, físico y mental, es un estado de bienestar completo de todos y todas, grandes y pequeños.

Hay muchos temas en los que la participación ciudadana puede incidir, sin embargo, hay temas que poco presentes están en la agenda pública y política, entre ellos, la Nutrición infantil por lo que a partir de este espacio motivamos a darle una mayor atención por ser un tema que tiene incidencia directa en la salud, educación y desarrollo de las personas y de los pueblos.

Juntos podemos lograr que nuestra localidad se desarrolle, de la participación ciudadana depende el desarrollo local.

Promover la nutrición infantil es promover el desarrollo local!

lunes, 9 de junio de 2008

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

El siguiente, es un resumen de la investigación realizada por la Red Peruana de Lactancia Materna sobre la Situación de la Lactancia Materna y la Alimentación Complementaria en el Perú, 2001. Es un interesante documento que nos da luces acerca de la situación actual y brinda recomendaciones para mejorarla. Extraída de: http://www.lactared.com.pe/index3.htm

INTRODUCCION
La presente investigación se realizó con el propósito de recopilar y analizar información sobre temas que influyen en la lactancia materna(LM) y alimentación complementaria(AC) en el Perú, integrándola en un documento dirigido a orientar y sustentar la convalidación, reformulación y/o formulación de políticas, estrategias y programas enfocados a mejorar las prácticas de LM y AC, para contribuir a reducir la morbilidad, mortalidad y malnutrición en el Perú. La evaluación servirá asimismo, como línea de base para la implementación del Plan de Acción de la Red Peruana de Lactancia Materna.
El estudio ha sido desarrollado en enero del 2001 y tiene alcance nacional. Se emplearon varias metodologías para recolectar la información. Se revisó una extensa bibliografía y se realizaron entrevistas y encuestas a profesionales, informantes clave, madres embarazadas, puérperas y madres con hijos entre los seis meses y los 2 años de edad, en las ciudades de Lima, Arequipa, Cuzco, Iquitos y Chiclayo, en 35 establecimientos de salud. Asimismo, en cada una de las visitas locales, se entrevistó autoridades de gobierno, de universidades y de Organizaciones no Gubernamentales.
Para fines metodológicos y del análisis comparativo se tuvo, como marco de referencia, la Evaluación de la LM y Ablactancia en el Perú, realizada en 1992 por Wellstart con el auspicio de USAID Perú.

ANTECEDENTES
El Perú tiene una población estimada que supera los 25 millones de habitantes; más del 70% vive en el área urbana y el 14% es menor de 5 años. Según la Encuesta Nacional de Hogares 1997-1998, aproximadamente 4 de cada 10 peruanos (37%), viven en condiciones de pobreza. Desde 1992, la mortalidad infantil descendió de 53 a 33 por mil nacidos vivos en el año 2000 (Encuesta Nacional de Demografía y Salud/ENDES IV). Sin embargo, los principales indicadores de salud restantes, no han mostrado avances importantes en los últimos 5 años. La malnutrición crónica, medida a través del retardo en el crecimiento de los niños, se evidencia desde antes de los dos años y es más frecuente en el área rural. Tuvo un descenso significativo de 36.7% en 1992 a 26.5% en 1996 pero continúa en 25.4% (ENDES IV/ 2000). La prevalencia de diarrea, afecta más a los niños de 6 a 23 meses considerando que 1 de cada 4 niños, tuvo, según ENDES IV, un episodio de diarrea en las dos semanas previas a la encuesta vs. uno de cada cinco, en 1992.

PRÁCTICAS DE ALIMENTACION INFANTIL
Hemos tenido avances significativos en los indicadores de la lactancia materna que utiliza la Organización Mundial de la Salud. La lactancia materna sigue siendo la forma preferida (97.9%) de alimentar a los recién nacidos en el Perú . En la actualidad, aproximadamente uno de cada dos niños vs. uno de cada cinco en 1992, inician la lactancia materna dentro de la primera hora de vida. La prevalencia de lactancia materna exclusiva(LME) en menores de 4 meses se ha incrementado de 40.3% en 1992 a 72.5% en la ENDES 2000. La prevalencia de LME en menores de seis meses se incrementó de 52.7% en 1996 a 67.2% en el año 2000, según ENDES; la duración mediana de la LM casi se ha duplicado pasando de 2.15 meses a 4.1 meses en el 2000. La tasa de continuación de la LM al año de edad se ha incrementado del 69 al 79%.
El porcentaje de niños de 6 a 9 meses que según ENDES recibieron algún tipo de comida semisólida en las 24 horas previas a la encuesta, ha mejorado de 62.4% en 1992 a 79.4% en la ENDES 2000, mostrando un discreto descenso con respecto a la ENDES 96, en que se reportó un 82.3%. Sin embargo, es importante destacar que existen limitaciones en esta información pues la ENDES no especifica la cantidad, frecuencia ni espesor de la comida recibida, y en los párrafos siguientes apreciaremos que las sopas y alimentos diluidos siguen siendo, como en 1992, los preferidos por las madres para ofrecer a sus pequeños hijos.

CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN INFANTIL
Aunque la actitud y conducta de la madre frente a la alimentación del niño es más positiva que en 1992, la alimentación complementaria inadecuada sigue siendo el problema prioritario de la alimentación infantil en el Perú.
El calostro es más valorado y en general la lactancia materna es a libre demanda. Los beneficios de la lactancia materna son percibidos predominantemente desde la perspectiva del bebé.
Las madres poseen conocimientos sobre la adecuada alimentación complementaria , sin embargo éstos no se reflejan en sus prácticas. Saben que lo correcto es iniciar con mazamorras y purés pero deciden empezar con “sopas” para que el niño “no se atore”.
Las decisiones de las madres sobre la alimentación infantil resultan de un proceso complejo en el cual intervienen las recomendaciones del personal de salud para la adopción de prácticas positivas pero también influyen notablemente los consejos de la familia, principalmente madres y suegras, que manejan un conjunto de creencias erróneas, profundamente arraigadas en nuestra cultura, que interfieren negativamente. La introducción temprana de aguitas e infusiones continúa amenazando la exclusividad de la lactancia. La ingestión de abundantes líquidos para favorecer la producción de leche es otra creencia difícil de erradicar. La “preparación de los pezones” durante el embarazo es percibida por las mujeres y ciertos profesionales de salud como necesaria para facilitar la lactancia.

POLÍTICAS
La propuesta de revisión de las normas de promoción de la lactancia materna hecha en 1991 por el Ministerio de Salud no se ratificó e incluso, durante el segundo quinquenio de los 90, el Reglamento de 1982, intentó ser derogado por presiones de la compañías comercializadoras afortunadamente contrarrestadas por la sociedad civil e internacional.
En 1992 el Ministerio de Salud a través del SubPrograma de Crecimiento y Desarrollo adopta la decisión de implementar la Iniciativa de Hospitales Amigos de la Madre y el Niño en el Perú; selecciona cuatro hospitales ( Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital San Bartolomé, Instituto Materno Perinatal del MINSA y Hospital Nacional Guillermo Almenara de EsSALUD) reconociéndolos por su larga y exitosa trayectoria a favor de la lactancia materna en nuestro país. Instaura asimismo la Celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en la actualidad está institucionalizada a nivel nacional.
A partir de 1993 y hasta 1996 se lleva a cabo la capacitación intensiva de profesionales de salud a través de dos grandes proyectos, uno del MINSA auspiciado por UNICEF y OPS/OMS y otro, el de PROCAME de la UPCH financiado por USAID/Perú.
En 1997, se promulga la Ley General de Salud la cual no promociona explícitamente la lactancia materna en ninguno de sus artículos. De otro lado los monitoreos del Código de Comercialización de Sucedáneos llevados a cabo en 1999 y 2000 y los datos recogidos en la evaluación 2001, muestran que las donaciones e infracciones al Código en la mayoría de establecimientos públicos de MINSA y EsSALUD, han disminuido de modo significativo. Sin embargo en provincias existe aún, por parte del personal de salud, bastante desconocimiento del Código. En el Sector Privado las violaciones del mismo son numerosas.

CONCLUSIONES
Los indicadores internacionales de lactancia materna y alimentación complementaria han tenido significativa mejoría, con respecto a 1992.
La implementación de la Iniciativa de Hospitales Amigos de la Madre y el Niño ha resultado en la acreditación de 90 hospitales.
La evaluación realizada en enero del 2001 a 17 de los 90 hospitales acreditados, muestra un peligroso retroceso en el cumplimiento de los Diez Pasos para una Lactancia Exitosa.
La malnutrición crónica afecta a uno de cada cuatro niños en el Perú, se evidencia desde antes de los dos años y es más frecuente en el área rural.
La alimentación complementaria continúa siendo el problema principal de la alimentación infantil.
Las sopas y caldos de baja densidad energética continúan siendo los alimentos preferidos por las madres para iniciar la AC.
Las mujeres con empleo formal a pesar de conocerlos, no hacen prevalecer sus derechos legales a practicar la lactancia materna.
La currícula de formación de pregrado de las facultades de medicina, enfermería, obstetricia y nutrición incluye un número insuficiente de horas teóricas y sobretodo de horas prácticas, las cuales resultan insuficientes para garantizar la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo clínico de la LM y AC .
La consejería es reconocida como la principal actividad para emitir los mensajes de LM.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna es el eje principal de las actividades de IEC para promover las prácticas apropiadas de LM.
Los materiales educativos sobre LM y AC son producidos principalmente en Lima, en cantidad reportada como insuficiente y no siempre respetan la idiosincrasia local.
Las abuelas, el padre, los/las adolescentes y los periodistas son audiencias importantes para las actividades de IEC en LM y AC.
Ver mas: http://www.lactared.com.pe/index3.htm

martes, 27 de mayo de 2008

PARTICIPA! TU OPINIÓN ES IMPORTANTE: Desde tu punto de vista ¿Cómo influye la nutrición infantil en el desarrollo local?

Comparte con nosotros todas tus opiniones, ellas son muy importantes y de seguro contribuirán a enriquecer el debate. Para incluir tu opinión pudes hacer click en la parte de Comentarios.